Un viaje, en fin, por la historia de la música para piano, desde las primeras espinetas a los teclados más
complejos, desde Bach hasta la penúltima modernidad, plagado de arte y pasión y escrito por uno de los
críticos musicales de referencia.
Estas páginas son un regalo para aquellos que se interesen por la música para piano y sus autores. Un regalo
repleto de emociones musicales que repasa las creaciones más importantes y emblemáticas del género. Más allá
de la historia del propio instrumento, con certeza el que más y mejor música nos ha legado, el autor nos guía a
través del «pianismo» de Mozart y de románticos como Chopin, Liszt o Brahms, con Beethoven y Schubert
como eje central, pero sin dejar de mirar hacia los necesarios orígenes: Cabezón, Frescobaldi, los Couperin,
Domenico Scarlatti y, naturalmente, Bach. No solo como antecesores de derecho sino como portadores de
verdades musicales transmisibles al teclado moderno desde sus viejas consolas instaladas en los grandes
órganos y los más domésticos clavicémbalos.
Páginas que miran hacia la modernidad de Debussy, Albéniz o Ravel, sin olvidar al «mestizo» Gershwin o al
padre de la música actual norteamericana, Charles Ives, analizando su procedencia y sus fundamentos, amén
de la inasible belleza de sus composiciones. A través de estas, conoceremos las distintas maneras de afrontar la
creación y la personalidad de cada compositor para comprender su realidad más intangible y su propio e
indeleble sello personal, algo que, sin duda, supone mucho más que una determinada manera de combinar las
notas.
«El autor, fundamentado en su larga experiencia de aficionado y de estudioso, va llevando al lector por un
camino bien delimitado, orientándolo, conduciéndolo suavemente.» ARTURO REVERTER, crítico musical
«Pedro González Mira tiene una pluma rigurosa, veterana, melómana y amena de la musicografía española
(...), es un humanista en el más hermoso y legítimo sentido de la palabra.» JUSTO ROMERO, crítico musical
AUTOR
Pedro González Mira ha sido profesor de Matemáticas durante diecisiete años y crítico musical durante veinticinco. Desde su puesto de redactor jefe de la revista musical Ritmo ha publicado cientos de críticas de conciertos y discos, además de múltiples ensayos y varias decenas de trabajos sobre intérpretes famosos. Ha colaborado con RNE, en Radio Clásica, donde ha biografiado a grandes intérpretes como Claudio Arrau, Leonard Bernstein, Vladimir Ashkenazy, Arturo Benedetti Michelangeli o Jacqueline du Pré. Dirigió la sección de Música clásica de la Guía del Ocio durante una década, para pasar a realizar la misma actividad en el suplemento de El País, On Madrid, desde su número cero hasta su desaparición. Recibió el Premio Nacional de Crítica Discográfica en 1984. Es autor en Almuzara de los títulos: Jesús Villa-Rojo, a través de sus discos y de los aclamados
Eso no estaba en mi libro de Historia de la Música y Eso no estaba en mi libro de Historia de la Ópera.
|