Mozart padecía el síndrome de Tourette, lo que le provocaba expresarse en términos escatológicos compulsivamente; las primeras notas de la Quinta de Beethoven equivalen, en morse, a tres puntos y una raya, que significa «V» de victoria, por lo que los nazis utilizaron la obra como código; Wagner embaucó a Luis II para que le construyera un teatro en Bayreuth, donde debía llegar desde Inglaterra un inmenso dragón de cartón piedra para el estreno de Sigfrido... Pero arribó en Beirut!...
Este libro aspira a dar respuestas a los claroscuros de algunos grandes compositores, al tiempo que intenta hacer comprensibles muchas de las cuestiones que rodean a la música llamada clásica. ¿Es conveniente tener alguna noción previa para entender una melodía? ¿Es, éste, una arte ideado por las elites para consumo de minorías? ¿Monteverdi, Bach, Brahms, Verdi, Wagner, Bartók, etc. son hoy como marcianos en un planeta ávido de inmediatez y ajeno a discursos de auténtica penetración intelectual...? Aunque, ¿acaso los compositores no tuvieron que padecer algo semejante en su tiempo, aun por otras razones? ¿Se ha convertido la música clásica en una industria cultural sin fundamento? ¿Comprensión y disfrute son conceptos incompatibles
cuando se escucha música culta? ¿A qué autores hay que escuchar? ¿Todos son igual de recomendables? ¿Hay tops como en el mundo del rock? ¿Toda suobra es igualmente celebrable? Preguntas, todas ellas, que encierran diversos e interesantes compromisos. Pero hay respuestas, siempre. Este libro, escrito
por un reputado experto en la materia, pretende arrojar luz, de forma tan rigurosa como divulgativa, sobre esa gran desconocida: la música clásica.
AUTOR
Pedro González Mira es Perito Industrial Químico, pero solo ejerció su carrera seis meses. Ha sido profesor de Matemáticas durante 17 años y crítico
musical durante 25, desde su puesto de redactor-jefe de la revista musical RITMO, donde ha publicado cientos de críticas de conciertos y discos, además
de múltiples ensayos y varias decenas de comentarios sobre intérpretes famosos. Ha colaborado con RNE (Radio nacional de España), en Radio
Clásica, donde ha biografiado a grandes intérpretes como Claudio Arrau, Leonard Bernstein, Vladinir Ashkenazy, Arturo Benedetti- Michelangeli o
Jacqueline du Pré. Dirigió la sección de Clásica de la Guía del Ocio durante casi una década, para pasar a realizar luego la misma actividad en el
suplemento del diario El País, On Madrid, desde su número cero hasta su desaparición. Recibió el Premio Nacional de Crítica Discográfica en 1984.
|