Del cielo a veces se precipitan cacas azules y no pertenecen a una criatura voladora (pero casi).
El sable de Luke Skywalker surcó el espacio en 2007. Incluso se ha encontrado la Kryptonita
que debilitaba a Supermán. Del oro rojo depende casi toda nuestra tecnología. Hay mecanismos
del pasado que parecen del futuro, como la primera máquina expendedora de la historia,
que tiene más de dos mil años. Ya hay ordenadores del tamaño de un grano de arroz. Cuidado:
hay un ácido que es 21.019 veces más potente que el ácido sulfúrico, dejando en ridículo la
sangre Alien. Y un veneno tan letal que bastan cuatro kilogramos para matar a toda la humanidad.
El lugar más frío del Universo está en la Tierra y sirve para encontrar cosas que aún
no podemos ver. Y la sopa más caliente del mundo se creó en un laboratorio y su temperatura
fue 250.000 veces superior a la temperatura del interior del Sol. Hay una capa para volverse
invisible muy parecida a la que usaba Harry Potter. El objeto más brillante de la naturaleza
puede comerse y está muy sabroso. Hay una sustancia tan inflamable que inicia la combustión
de cualquier objeto sin fuente de ignición: incluso los nazis desecharon la idea de usarla como
arma por el peligro que entrañaba...
Todos estos elementos, sustancias y objetos pudieran parecer concebidos por algún escritor de
novelas de fantasía, pero son reales. Algunos son cotidianos, y otros extremadamente raros.
Porque a menudo, el mundo real es más fértil en objetos de ciencia ficción que la propia ciencia
ficción. Solo hay que aprender a verlos y apreciarlos, y esa es la misión del libro que sostienes
entre tus manos: un objeto que también puede transformarte como si te hubiesen lanzado un
verdadero conjuro mágico. Ábrelo y verás.
AUTOR
Sergio Parra es escritor, divulgador de ciencia y editor de contenidos digitales.
Como novelista es autor de siete novelas, entre las que destaca Jitanjáfora (Premio
Ignotus de la AEFCF) y Venus decapitada. Como divulgador es autor de una biografía
del científico victoriano Michael Faraday (RBA, 2013) y colabora en medios
como Quo, el boletín de la SECFT, Naukas, el diario digital La Columnata o la
revista Métode, y es editor de Xataka Ciencia y del blog de divulgación del Instituto
de la Felicidad de Coca-Cola. También colabora en diversos programas de radio;
Tira Milles (Cope Barcelona), Quítate la liga (Onda Cero) y Levántate y Cárdenas
(Europa FM). También es autor de los libro de viajes 300 lugares de verdad que parecen
de mentira (Martínez Roca, 2013) y Ciclistas de sofá (Xplora, 2014).
|